Junta Directiva
José Holguín-Veras
Presidente
El Doctor José Holguín-Veras es el William H. Hart Professor y Director del Centro de Excelencia de la Fundación Volvo de Investigación y Educación para Sistemas Sostenibles de Carga Urbana (CoE-SUFS), y del Centro para Infraestructuras, Transporte y Medio Ambiente en el Rensselaer Polytechnic Institute. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales, entre ellos el Premio Campeón del Cambio (2013) otorgado por la Casa Blanca en el renglón Transporte, el Premio Milton Pikarsky (1996) otorgado por el Consejo de Centros de Investigación del Transporte, y el Premio de la Fundación Nacional de las Ciencias de Estados Unidos (NSF) por sus contribuciones a la investigación del transporte de carga en relación con la economía. Sus investigaciones se desarrollan en las áreas de modelística de sistemas de transporte de carga. Él ha publicado más de 250 artículos en revistas científicas, capítulos de libros, y reportes. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Texas en Austin en 1996, una maestría en Ciencias de la Universidad Central de Venezuela en 1984. Se graduó de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1982. Él es Editor Asociado de Transportation Research Part A: Policy and Practice y Network and Spatial Economics; y es miembro del Senior Strategic Review Board del prestigioso Journal of Operations Management. Él es miembro de numerosos comités científicos en prestigiosas asociaciones profesionales.
Víctor Cantillo Maza
Vice-Presidente y Tesorero
Víctor Cantillo es profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil la Universidad del Norte. Ingeniero Civil de la Universidad del Norte, Doctor en Ciencias de la Ingeniería (énfasis en transporte) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y de magister en Ingeniería de Tránsito y Transporte de la Universidad del Cauca. Sus áreas de interés son modelación de sistemas de transporte, economía de transporte, movilidad urbana y regional, y logística. Él es miembro de la Junta Directiva de la Red Académica de Movilidad de Colombia, Vice-Presidente de la Sociedad Panamericana de Investigación en Transporte y Logística, y miembro de la WCTRS. Es coautor de más de 60 artículos publicados en revistas científicas. Además, es miembro del comité editorial de varias revistas científicas.
Juan de Dios Ortúzar
Miembro Emérito
Juan de Dios Ortúzar es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), e Investigador Principal del Instituto Sistemas Complejos en Ingeniería (ISCI) y del Centro de Excelencia BRT+ (www.brt.cl), en que participan MIT, Sydney University, University of Pretoria y el World Resources Institute. Es pionero en el desarrollo de los modelos de elección discreta y su aplicación para determinar la disposición al pago por reducir externalidades (accidentes, ruido y contaminación) y estimar la valoración de intangibles (seguridad ciudadana, patrimonio construido, densificación inclusiva). Se graduó de Ingeniería Civil en la PUC y luego obtuvo un MSc y un PhD de la Universidad de Leeds. Su trayectoria académica y de investigación lo han hecho acreedor de importantes premios internacionales como el Humboldt Research Award en 2010, el IATBR Life Achievement Award en 2012, la Medalla de Honor al Mérito Científico y Empresarial por la Universidad del Norte en 2017 y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Cantabria en 2018. Ha publicado más de 200 artículos, en revistas internacionales o capítulos de libros, y diez libros. Entre estos, destaca Modelling Transport (Wiley) con más de 15.000 copias vendidas (en cuatro ediciones), que refleja el estado de la práctica. Fue Co-Editor in Chief de Transportation Research Part A: Policy and Practice y es miembro del comité editorial de otras siete revistas.
Angelica Lozano
Miembro
Angélica Lozano es Investigadora Titular del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es responsable del Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte y Logística. Es licenciada en Matemáticas Aplicadas y Computación, y Maestra en Ingeniería por la UNAM. Es Especialista en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad Distrital "Fco. José Caldas", Colombia, y Doctora en Investigación de Operaciones por la Universitá degli Studi di Roma - La Sapienza -, Italia. Su investigación está enfocada en el Análisis de Sistemas de Transporte, en las áreas de redes multimodales de transporte, tráfico vehicular, transporte urbano de carga y logística, sistemas avanzados de información al viajero y sistemas inteligentes de transporte. Ha sido responsable de 50 proyectos de investigación realizados para los sectores público y privado, con el fin de contribuir a solucionar problemas nacionales. Tiene numerosas publicaciones en revistas indizadas, libros, memorias de congresos y revistas de difusión, y cerca de 100 informes técnicos. Es Académica Titular de la Academia de Ingeniería de México desde el 2015 y fue Secretaria de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Municipal y Urbanística de 2016 a 2020. Fue presidenta del PANAM 2016 México.
Mario Chong
Miembro y Presidente del XXI PANAM (Lima)
El Doctor Mario Chong es profesor de la Facultad de Ingeniería e Investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (UP) en el Perú. Sus investigaciones se desarrollan en las áreas de investigación de operaciones aplicadas en la logística urbana y humanitaria; con publicaciones y proyectos a nivel mundial. El Doctor Chong obtuvo su doctorado en Gestión de Empresas de la Facultad de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2011, una maestría en Ingeniería Industrial en el 2007 y una maestría en Ingeniería en Sistemas en el 2005, en Lima. En pregrado obtuvo el título en Ingeniería Industrial en 1997 y un bachiller en Ingeniería Industrial en 1995 en Lima. Es Director de la Asociación Peruana de Profesionales en Logística (APPROLOG), Punto Nacional de Contacto FET del Horizonte Europa, Embajador del WIDS de Stanford, Miembro del Comité Directivo del EDUNINE, Miembro del SAP Academic Alliance y Presidente del XXI PANAM 2021-Lima.
Ana Margarita Larrañaga
Miembro
Ana Margarita Larrañaga es profesora de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil e investigadora del Laboratorio de Sistemas de Transporte (UFRGS). Recibió un doctorado en Ingeniería de Transporte en 2012, una Maestría en Ingeniería de Transporte en 2008; y una especialización en Finanzas y Economía en 2006 de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil, y diploma en Ingeniería Civil en 2001 de la Universidad de la República, Uruguay. Es miembro del Comité de Posgrado del Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y miembro del Comité de Graduación de Ingeniería de Producción de la misma institución. Es coordinadora adjunta del área de Modelos y Técnicas de Planificación del Transporte de la conferencia anual de la Asociación Nacional de Investigación y Docencia en Transporte (ANPET), la institución más importante de investigación y enseñanza del transporte en Brasil. Fue miembro de la junta directiva de la Asociación Uruguaya de Caminos en Uruguay e investigadora de PQ (productividad de la investigación) del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Sus principales intereses de investigación son la modelización econométrica, el transporte activo, la seguridad vial y la planificación del transporte. Participó en diferentes proyectos de investigación y transporte en Brasil y en el exterior.
Cinthia Perez
Miembro y Presidenta del XXII PANAM (Guayaquil)
Dr. Cinthia Pérez, Member and Chair of the XXII PANAM (2023) Conference: Es profesora Agregada de Ingeniería Industrial en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), una universidad pública de alto prestigio en Guayaquil, Ecuador. Obtuvo su Doctorado en el 2014 y su Maestría en el 2009, ambas en Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad de Florida, USA. Se graduó de Ingeniería Industrial en la ESPOL, obteniendo el Diploma de Oro por ser la mejor graduada entre todos los programas de Ingeniería. Cinthia es una Fulbright Fellow, y obtuvo su beca para estudiantes extranjeros en el 2008. En el 2014 lideró la revisión curricular y la implementación de las nuevas propuestas para las 33 carreras de ESPOL, apoyando la iniciativa de la oficina de Vice-rectorado. Fue Sub-decana de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción hasta el 2019. Además de sus casi diez años de experiencia docente, ha trabajo en industrias manufactureras y realizado auditorías de eficiencia energética y de servicios a alrededor de 20 compañías en Estados Unidos. Sus áreas de interés son Administración de Cadenas de Suministro, Sistemas de Distribución y Logística Humanitaria.
Julian Arellana
Coordinador de Comunicaciones
Julián Arellana es Decano de ingeniería y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte. Ingeniero Civil de la Universidad del Norte, Doctor y Magister en Ciencias de la Ingeniería, con énfasis en ingeniería de transporte, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Director de Investigación y Posgrados en Ingeniería de su universidad. Ha liderado diversos proyectos de investigación y consultoría en transporte en diferentes países de Latinoamérica. Es miembro de la Red Académica de Movilidad de Colombia, la Sociedad Panamericana de Investigación en Transporte y Logística, y la International Network for Transport and Accessibility in Low-Income Communities para Latinoamerica (INTALINC-LAC). Es coautor de más de 35 artículos publicados en revistas científicas y sus áreas de interés son la modelación de sistemas de transporte, la planificación de transporte, la economía de transporte, la promoción de modos activos, y la aplicación novedosa de experimentos de elección y modelos econométricos. En 2020 obtuvo la medalla al mérito científico por su producción académica y contribuciones al campo del transporte desde que se encuentra vinculado a la Universidad del Norte.
Trilce Encarnación
Coordinadora de Comunicaciones
La Dra. Trilce Encarnación es profesora asistente de gestión y análisis de la cadena de suministro en la Universidad de Missouri-St. Luis. Sus intereses de investigación y docencia se centran en aplicaciones de análisis de datos en operaciones humanitarias. Desarrolla métodos econométricos, de modelado analítico y de análisis estadístico para guiar la toma de decisiones en la logística de respuesta a desastres. Su trabajo explora las implicaciones de las consideraciones conductuales exclusivas de los entornos posteriores a un desastre en las operaciones de socorro. Ella tiene un Ph.D. en Ingeniería de Transporte del Instituto Politécnico Rensselaer, trabajando como investigadora en el Centro de Infraestructura, Transporte y Medio Ambiente. Ella también tiene un B.S. en Ciencias de la Computación e Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, M.S. en Computación Científica de la Universidad de Puerto Rico Mayaguez, y un M.E. en Ingeniería Industrial y Gerencial de Rensselaer.